Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y mas info ligera, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La sección más elevada del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.